lunes, 27 de junio de 2011

**TINCION DE LEVADURA DE CERVEZA**

Alumnos:
Elezar Becerril Samaniego
Dalia Benitez Lopez
Brenda Leticia Castro Mejia
Cirley Colindres Colindres
Luis Camilo Gomez Aguilar
Karla Hernandez Nava
Esperanza Itzel Jacome Ramirez
Andres mercado lARA
Daniela Zepeda Almazan


MATERIALES.
* soporte universal
* vaso de´presipitado
* anillo
*mechero
* tela de albesto
* microscopio
*cubre objeto
*porta objeto
*pipeta pasteur


SUSTANCIAS:
* LEVADURA
*AGUA
*CRISTAL VIOLETA
*AZUL ALGODON
*SAFRANINA

PROCEDIMIENTO:

1.- Pedimos material
2._ Lavamos material
3.- pusimos a calentar el agua a 36°c
4.- se peso 1 gramo de levadura
5.- se calento el agua y cuando estubo la temperatura adecuado y despues se le agrego la levadura asta que se disolvio
6.- se espero a que se enfria un poco y des pues se hiceron las tinciones con las diferentes sustancias.

CONCLUSIONES:En este procedimiento se pudo obser la morfologia bacteriana

OBSERVACIONES:
se vieron de destintos colores.

**Destilacion**

Alumnos:
Eleazar Becerril Samaniego
Dalia Benites Lopez
Brenda Leticia Castro Mejia
Cirley Colindres Colindres
Luis Camilo Gomez Aguilar
Karla hernandez Nava
Esperanza Iztel Jacome Ramirez
Andres Mercado Lara
Daniela Zepeda Almazan

Material:
* 2 SOPORTES UNIVERSALES
* 1 ANILLOS
* 1 TELA DE ALBESTO
* 1 REFRIGERANTE
*PINZAS DE DOBLE NUEZ
*PINZAS PARA REFRIGERANTE
* 1 MATRAZ DE DESTILACION
* 1 TERMOMETRO
*TAPONES
*2 MECHERO
*TUBOS DE LATEX
* VASOS DE PRECIPITADO


SUSTANCIAS:
*JUGO DE PIÑA
*AGUA


PROCEDIMIENTO:
1.-Pedimos material
2- colocamos los materiales
3.-se coloco el jugo de piña en el matraz de destilacion
4.- se conecto un tubo de la corriente de agua
5.- se prende el mechero para que se caliente el jugo
6.- se espera a que llege a la temperatura indicada y que solo el alcohol se evapore
7.- se obtiene el alcohol destilado.


CONCLUSIONES:
gracias a esta practica pudimos observar como se destila el alcohol.

OBSERVACIONES:

Que hay que conectar bien las cosas por que despues hay consecuencias.

lunes, 30 de mayo de 2011

tincion de la papa y la cebolla

 ALUMNOS:
Eleazar Becerril Samaniego
Dalia Benitez Lopez
Benda L.Castro Mejia
Cirley M. Colindres Colindres
Luis C. Gomez Agular
Karla Hernandez Nava
Esperanza I. Jacome Ramirez
Andres Mercado Lara
Daniela Zepeda Almazan

objetivo: poner en prantica los aprendizajes de tincion simple y observar las bacterias.

Material:
*colorantes previamente preparados.
*1 microscopio
*6 porta objetos
*6 cubre objetos
*guantes
*Papa
*Cebolla

Procedimiento:
1.- pedir el material.
2.- cortar con cuida pequeños trosos de papa y de cebolla para que se coloquen en el prota objetos.
3.- Colocar las muestras en el porta objetos.
4.- Fijarlos a la flama.
5.- Tenir los con los colonates:
       * azul algodon
       * azul de metileno
       * safranina
6.- dejarlos cecar por  lo menos 1min.
7.- colocarles el cubre objetos
8.- observarlos en el microscopio.

Concluciones:

NOTA: SEREALIZARON 3 MUESTRA DE PAPA Y DE CEBOLLA, PERO CON DISTINTO COLORANTE

ELABORACION DE COLORANTES

ALUMNOS:

ELEAZAR BECERRIL SAMANIEGO
DALIA BENITEZ LOPEZ
BRENDA LETICIA CASTRO MEJIA
CIRLEY COLINDRES COLINDRES
LUIS CAMILO GOMEZ AGUILAR
KARLA HERNANDEZ NAVA
ESPERANZA ITZEL JACOME RAMIREZ
ANDRES MERCADO LARA
DANIELA ZEPEDA ALMAZAN

MATERIALES:

*3 FRASCOS
*BALANZA
*ESPATULA

SUSTANCIAS
* SAFRANINA
* AZUL ALGODON
*AZUL DE METILENO
*AGUA DESTILADA

PROCEDIMIENTO:

1.- PEDIR LOS MATERIALES
2.- HACER LAS EQUIVALENCIAS PARA PESAR LAS SUSTANCIA (COLORANTES)
3.- COLOCAR LAS SUSTANCIA EN LOS FRASCOS
4.- AGRAGAR AGUA.

CONCLUSIONES:
QUE ESTA PRACTICA NO ES MUY DIFICIL SOLO QUE HAY QUE TENER CUIDADO DE COMO SE MANEJAN LAS SUSTANCIAS POR QUE SE QUEDA UN MUY PITADO CUANDO TRABAJAMOS CON ELLAS.
INTEGRANTES:

  • DANIELA ZEPEDA ALMAZAN
  • BRENDA LETICIA CASTRO MEJIA
  • DALIA BENITEZ LOPEZ
  • KARLA HERNANDEZ NAVA
  • CIRLEY MAYANIN COLINDRES COLINDRES
  • ELEAZAR BECERRIL SAMANIEGO
  • ANDRES MERCADO LARA
  • LUIS CAMILO GOMEZ AGUILAR
  • ESPERANZA ITZEL JACOME RAMIRES

TINCION DE HONGOS


OBJETIVO
El fin de esta práctica es teñir levadura y hongos que se encuentran presentes en una tortilla con moho y observarlas al microscopio.


MATERIAL:
  • MICROSCOPIO
  • 2 PORTAOBJETOS
  • 2 CUBREOBJETOS
  • ASA DE INOCULAR
  • COLORANTES:
  • VASO DE PRECIPITADO
  • MORTERO
  • SOPRTE UNIVERSAL
  • MECHERO
  • TELA DE ASBESTO
  • ANILLO
PROCEDIMIENTO
  1. Colocar en un vaso de precipitado 100 ml de agua calentar a 37° C
  2. Pesar un gramo de levadura y ponerla en el mortero para deshacerla
  3. Ya regulada la temperatura disolver la levadura con el agua
  4. Tomar con el asa la levadura del vaso de precipitado y colocarla en el portaobjetos; posterioemente fijarla a la flma y teñir. Observar al microscopio.
  5. Tomar hongos de la tortilla, ponerla en el portaobjetos y fijarla a la flama. Posteriormente teñir.
  6. Finalmente observar al microscopio.
 CONCLUSION

Todos observamos el omisalia de la levadura

**LACTEOS**

ALMNOS:
ELEAZAR BECERRIL SAMNIEGO
DALIA BENITEZ LOPEZ
BRENDA LETICIA CASTRO MEJIA
CIRLEY M. COLINDRES COLINDRES.
LUIS CAMILO GOMEZ AGUILAR
KARLA HERNANDEZ NAVA
ESPERANZA I. JACOME RAMIREZ
ANDRES MERCADO LARA
DANIELA ZEPEDA ALMAZAN

OBJETIVO: OBSERVAR COMO SE DESCOMPONEN LA ESTRUCTURA DE LA LECHE.

MATERIAL:
  • MICROSCOPIO
  • PORTA OBJETOS
  • CUBRE OBJETOS
  • 2 OLLAS
  • 1 CUCHARA
  • TAZA MEDIDORA
  • PARRILLA
  • CUCHILLO
  • TELA
  • JERINGA
  • AUTOCLAVE
  • TERMOMETRO

SUSTANCIAS
  • LECHE
  • CUAJO
  • VINAGRE
  • AGUAAZUL DE METILENO
PROCEDIMIENTO:
  1. FLITRAR LA LECHE
  2. MEDIR LA CANTIDAD DE VInagre con la misma cantidad de agua
  3. CALENTAR LA LECHA A 40 ªC
  4. ENFRIAR A A BAÑO MARIA PARA TENER UNA TEMPERATURA DE 36 A 38 ªC DEJAR REPOSAR POR MEDIA HORA.
  5. CALENTAR A PARTE AGUA A UNA TEMPERATURA DE 75 A   80   ºc
  6. COLOCAR EL AGUA EN LA LECHE PREVIAMENTE REPOSADA
  7. COLOCAR EL CUAJO
  8. DEJAR REPOSAR 20MIM.
  9. CORTAR LA LECHE CUAJADA EN CUBOS DE 2 A X 1 CM
  10. QUITAR EL SUERO
  11. ESTIRAR LOS CUBOS Y EXTENDERLOS EN UN RESIPIENTE
  12. SE LE AGREGA LA SAL.
  13. SE ENRROLLAR Y SE EMPAQUETA.
CONCLUSIONES:
QUE NO SOLO POR MEDIO DEL MICROSPIO SE PUEDE  OBSERVAR LA DESCOMPOSISION DE LA LECHE.
QUE NO TENEMOS QUE PASAR LA TEMPERATURA POR QUE ES UN FACTOR QUE DESCOMONE LAS COSAS.
TOMAR EN CUENTA LAS PROPOCIONES QUE SE VAN AGREGAR.

OBSERVACIONES:

QUE AL OBSERVAR UNA MUSTRA DE LA LECHE EN LOS DISTINTOS PASOS TIENE UNA DISTINTA COMPOSICION DE LA QUE TENIAN AL PRINCIPIO.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Fermentacion de lacteos.

Introduccion
Esta vez observaremos el movimiento del yogurt cuando se le agregan endulsantes


Material
3 portaobjetos
3 cubreobjetos
1 parrilla de calentamiento
1 tela de asbesto
2 vaso de presipitado
1 microscopiio
1 espatula
1 pipeta
1 perrilla
1 agitador


Sustancias
Azul de metileno
Yogurt natural
Levadura
Azucar
Miel


Procedimento
En un portaobjetos colocar una gota de yogurt natural junto con una gota de azul de metileno colocar el cubreobjetos y observar el preparado en el microscopio.
Despues de aver observado debemos precalentar la parrilla y colocar un vaso de presipitado con una poca de miel esperar asta que esta se derrita despues de esto agregar una gota de miel al preparado de yogurt con azul de metileno y observar el movimiento de el preparado con el endulsante.
Despues en un vaso de presipitado pesar 0.2g de azucar y revolver con 10ml de agua y agregar una gota de esto a el seugndo preparado de yogur con azul de metileno y observar qu ees lo que sucede con cada uno de los diferentes tipos de endulsantes.

Observaciones

Se observo el movimiento de el contenido del yogurt.